20.8.10

Grupos humanos en España en la Edad Media

Los muladíes:
Los muladíes, desde el punto de vista cristiano, eran renegados (...) pero desde el punto de vista de los árabes los muwalladín son "los adoptados". Su lengua era un árabe lleno de romanismos, e incluso algunos sólo hablaban el romance. (Antonio Alatorre: 1979, p.77)
Los mozárabes:
Cristianos sometidos a los moros, que conservaron sus peculiaridades culturales. Herederos de la tradición romano-visigótica. Etimológicamente: "arabizados".(Manuel Álvar: 1970, p.3)
Los mudéjares
Son los moros que permanecieron en tierras que iban siendo reconquistadas por los reyes cristianos del norte (significa: "aquél a quien le han permitido quedarse"). (Antonio Alatorre: 1970, p.78)
Los moros latiníes o ladinos
Son los que aprendieron la lengua de los cristianos. "Se conservan obras literarias escritas por ellos en lengua romance (en aljamía, como la llamaban) pero con la única escritura que conocían, o sea la árabe (escritura aljamiada)..." (Ibid. p.78)

Jarchas
La jarcha es la estrofa final que aparece en las muwaxahas (collar de perlas) hebreas o árabes, pero escrito en un dialecto romance (el mozárabe). Estos versillos no son originales de los poetas cultos, sino que ellos los tomaban de la tradición oral; por eso un mismo texto se puede encontrar en autores diferentes. (Manuel Álvar: 1970, p.4)

El autor más antiguo es José el Escriba (antes de 1042 -siglo XI-); el más moderno Todros Abulafia (segunda mitad del siglo XIII). La época de florecimiento de las jarchas debe ir de los primeros años del siglo XII a mediados del XIII. Córdoba, Granada y Sevilla pasan por ser las ciudades que ampararon a estos poetas. (Ibid. p.4)

La interpretación de estos poemas es difícil. Muchas veces figuran en textos nada o poco vocalizados. (Ibid. p.5)

Además pertenecían a una sociedad trilingüe. De ahí que arabismos y hebraísmos aparezcan mezclados con el dialecto romance. (Ibid. p.5)

Ejemplo: jarcha 41. 'km y flugh 'ly'n h'r'l'myby
Kyryd lw dmy b' 'ry sw 'lrqyby (original)

Adamy filgüeyo alyenu ed él a mibi (transcripción romanizada)
Kyridlu demi vetari su al-raqibi

Amé con pasión a hijuelo ajeno
y él me ha correspondido;
su espía o guardián quiérelode mí apartar. (transcripción al español)

(Ibid. p.5)







La jarcha se relaciona con dos formas poéticas árabes:



La muwaxaha (collar de perlas)
"... inventada por Moccáddam el Cabrí, poeta ciego de Cabra (Córdoba) que, en el siglo IX, introdujo grandes novedades en el sistema poético árabe, tales como escribir en versos cortos, agrupados en estrofas de rimas cambiantes, y mezclar el árabe con la lengua de los cristianos". (Ibid. p.6) Escrita en árabe clásico, tiene un cantarcillo vulgar formando parte de la última estrofa. (Ibid. p.6)


El zéjel
Heredero de la muwaxaha.
De gran trascendencia en el mundo románico. A diferencia de la muwaxaha no tiene el cantarcillo vulgar en la última estrofa, pero usa formas vulgares en todas las estrofas (Menéndez Pidal) (Ibid. P.6)

Forma de las jarchas
Es muy diversa: pareados, trísticos, cuartetas de dos asonantes y domina la irregularidad métrica.
La copla y la seguidilla, los cantos españoles más populares, aparecen documentados desde estas antiquísimas muestras. (Ibid. p.7)

Ejemplo: Vayades ad Isbilya
fy zayy tadyr,
ca veré a engaños
de Ibn Muhadyr
(Seguidilla de (7+5 + (7+5))

Vayáis a Sevilla
en traje de mercader
pues veré los engaños
de Aben Muhadyr.
(Versión al español)


Garid vos, ay yermaniellas,
com' contener a mieu mali!
sin el habib non vivréyu,
advolarei demandari
(Copla octosilábica de rimas akternas)

Decid vosotras, oh hermanillas,
¿cómo refrenaré mi pesar?
Sin el amado yo no viviré;
volaré a buscarlo.
(Versión al español)

Las jarchas se consideran más antiguas (siglos XI-XII) que los cancioneros gallego-portugueses (Menéndez Pidal) (Ibid.)
Las jarchas no tienen carácter árabe, a pesar de que se nos hayan transmitido a través de la poesía semítica (Menéndez Pidal) (Ibid.)

"La jarcha debe contener versos puestos en boca de otro que no sea el poeta, preferentemente una mujer que canta, o también una paloma en la enramada o un objeto inanimado; y esos versos deben estar enlazados con el asunto del poema mediante la primera parte de la última estrofa que los explicará y anunciará con palabras como él dijo, ella dijo, ella cantó; la jarcha debe estar compuesta en estilo callejero, en lenguaje vulgar, tal vez desatinado, como el de un niño o un borracho, o bien puede estar en lengua aljamiada (es decir, española), pero siempre incorrecta; la jarcha es el aroma de la muwaxaha, es su sal, su ámbar, su azúcar" (Menéndez Pidal) (Ibid. p.21)

JARCHAS


Original

Non dormireyu, mamma,
a rayo de mañana.
Bon Abul-l-Qasim,
la facha de matrana.
(Nº.36)

Garid bos, ay yermanellas
Kom kontener he mew male.
Sin al-habib non bibreyo:
¿ad ob l'irey demandare?
(Nº4)

¡Tant' amare, tant' amare,
habib, tant' amare!
Enfermaron welyos, ¡guay Deus!
e duelen tan male.
(Nº81)
(José Manuel Lozano Fuentes: 1973)



De Judá Leví:
I
(muwaxaha):
Una paloma que anida entre mirtos me mira mientras
preparo mi canto o cuando me lamento de mi tiempo.
Me habla con una voz lastimera, como de muchacha
que canta:

(jarcha):
Ven, sidi, veni el querer es tanto bieni
dest al-zameni con filyo d'Aben al-Dayyeni.

(versión español):
Ven, mi señor, ven
-¡el querer es tan gran bien de este tiempo!-
con el hijo de Aben al-Dayyan
(Manuel Álvar: 1970, p.21)

(muwaxaha)
II
Todo corazón tiene el deseo de ver a su dueño,
que es como una colina de mirra, para beber de sus
manantiales y oír sus palabras -por eso va a consultar
a una adivina:

(jarcha)
Gar si yes devina y devinas bil'lhaqq
Gar me cand me vernad meu habibi Ishaq.

(Versión español)
Pues si eres una adivina que echa la buenaventura según la
verdad, dime, cuándo vendrá mi amigo Isaac"
(Ibid. p.21)



(muwaxaha)
IV
La graciosa gacela daría su vida por ti. Esta doncella nos narra
su propia historia: cuando su querubín huye volando, ella no puede
contener las lágrimas; ante sus compañeras ha exclamado
amargamente y ha confesado su amor:

(jarcha)
Garid vos, ay yermanelas, com'contener é meu mali?
Sin el habib non vivereyu advolarey demandari.

(Versión español)
Decid vosotras, oh hermanillas,
¿cómo refrenaré mi pesar?
Sin el amado yo no viviré;
volaré a buscarlo.




De Al-Kumayt
XV
(muwaxaha)
Tras largo tiempo en el que ella fue atacada de locura y aprisionada
en los labios del amor, canta y llora por la soledad en que yo la he
dejado:

(jarcha)
Com si filyol alyenu, non mas adormis a meu senu.

(Versión español)
Como si fueras un hijo ajeno, ya no duermes sobre mi pecho.

Anónima
XX
(Versión español)
(muwaxaha)
Cual tímido ciervo
mi amada es bella.
Sus hermosos ojos
robó a la gacela.
Duna es luminosa
con palma de perlas.
(jarcha)
De la fiesta el día,
se salió a la calle
entre cinco amigas,
luna sin menguante.
(Manuel Álvar: 1970, p.5)

No hay comentarios.: