7.11.10

Modernismo

Marco histórico y literario
1888. En. Chile los cuentos y poesías de Azul, de Rubén Darío, señalan el camino del modernismo.
1889. Se inaugura la Exposición Universal de París y, en ella, la torre Eiffel, símbolo del desarrollo técnico de la época.
Nacen el cinematógrafo, el telégrafo sin hilos, la aviación y el automovilismo.
1896. Rubén Darío publica en Buenos Aires dos libros: Los raros y Prosas profanas.
El modernismo, como escuela literaria, se difunde por América.
1898. Guerra hispano-norteamericana: España renuncia a su soberanía sobre
Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Predominio del "art nouveau" como estilo de época.
Se denomina "art nouveau" a un estilo de la arquitectura y la decoración que predomina en Europa entre 1890 y 1910. El nombre deriva de una galería de decoración que se abrió en París en 1896, llamada Maison de l' Art Nouveau. Su motivo característico es la estilización de las formas vegetales, tal como se aprecia en la decoración de interiores, en las ilustraciones de libros y en las artes aplicadas (muebles y cristalería). El estilo "art nouveau", como el modernismo, opone ala industrialización en serie y al maquinismo una sensibilidad decidida- mente romántica.
1914. La "belle époque" desaparece con la Primera Guerra Mundial. Con el nombre de "belle époque" se conoce un período de esplendor efímero vivido por la burguesía europea de principios de siglo. Los inventos de la ciencia y la técnica crearon una ilusión de vitalidad en un mundo aparentemente feliz. Esa alegría de vivir de una sociedad próspera tuvo en París -"la ciudad luz"-, el epicentro de la modernidad, del arte nuevo, de una estabilidad que se derrumbaría con la guerra mundial iniciada en 1914.
La sociedad, la cultura y la economía mundial sufren las consecuencias del conflicto.
1916. Muere Rubén Darío, en Nicaragua, a los 49 años de edad. Su vida coincide con el esplendor y también la decadencia de un estilo de vida, de un movimiento literario y de una época.

.EL MODERNISMO COMO ESCUELA LITERARIA
Rasgos de estilo y rasgos de una nueva sensibilidad
El modernismo, como escuela literaria, carece de un "manifiesto" que determine los rasgos "a priori" del movimiento, y también de una fecha precisa de iniciación. La crítica, empero, ha coincidido en caracterizar los rasgos modernistas más visibles, tanto en la prosa como en la poesía, a partir de las dos últimas décadas del siglo XIX.
Por razones cronológicas se reconocen dos generaciones de escritores modernistas.. En la primera de ellas se ubican:
Manuel González Prada (Perú, 1848-1918) José Martí (Cuba, 1853-1895)
Manuel Gutiérrez Nájera (México, 1859-1895) Julián del Casal (Cuba, 1863-1893)
José Asunción Silva (Colombia, 1865-1896)

En la segunda generación, presidida por el genio de Rubén Darío, se destacan:

Ricardo Jaimes Freyre (Bolivia, 1868-1933) Amado Nervo (México, 1870.,1916)
Enrique González Martínez (México, 1871-1952) Guillermo Valencia (Colombia, 1873-1943) LeopoIdo Lugones (Argentina, 1874-1938)
Julio Herrera y Reissig (Uruguay, 1875-1910) José Santos Chocano (Perú, 1875-1934)

Los caracteres del modernismo que determinan su estilo se traducen en una sensibilidad que intenta una reforma y un nuevo lenguaje, asimilados a los modelos del simbolismo y el parnasianismo.
El parnasianismo es un movimiento literario que abraza 1a estética del arte por el arte en el plano social y defiende la impasibilidad de las formas en el plano del lenguaje. Busca una belleza estática, marmórea, a través de una poesía descriptiva inspirada en motivos griegos y de la mitología clásica. En Francia: T. Gautier, Catulle M.endés y Leconte de LisIe forman el "Parnaso Contemporario".

El simbolismo surge en Francia, entre 1870 y 1880, como reacción frente al parnasianismo y busca .la palabra pura que exprese en su musicalidad los estados del alma. El lenguaje no era el de la razón, sino el de la fantasía entretejida de símbolos. "El nexo lógico-sintáctico" del discurso es sustituido por un "nexo lírico-musical". Rimas, asonancias, aliteraciones, ritmos y sonoridades, irrumpen en el verso de los simbolistas para enriquecer las imágenes sensoriales. Baudelaire, Mallarmé y Paul Valéry toman sus "bienes de la música".
Entre los rasgos de estilo sobresale el deseo de dotar al verso de una "armonía verbal", como dijera Darío, eligiendo con rigor de artífices las palabras de mayor elegancia que, por su valor melódico y sonoro, sugirieran las tonalidades musicales de las formas.
Restaurada la palabra, que será centro de sensaciones plásticas, según los parnasianos, o de visiones musicales, como las que perseguían los simbolistas, los poetas y prosistas del modernismo inician audaces innovaciones métricas.
Es a través de la palabra, libre de los contenidos didácticos o meramente enunciativos de los neoclásicos o románticos, que surgen una concepción enriquecida del idioma y una visión aristocrática de la vida. El poeta modernista se siente dueño de una torre de marfil en donde no caben los prosaísmos de la vida cotidiana. Dice Darío: "Veréis en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de países lejanos e imposibles; ¡qué queréis!, yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer. .."
De esta idea del poeta separado del mundo vulgar, se alimenta la concepción de un arte para minorías, un arte desinteresado de otros fines que no fueran los del arte mismo.
Ese cultivo de un arte desinteresado en la primera etapa del modernismo, denominada "preciosista", será la respuesta de los creadores de este movimiento, ante el realismo y el materialismo positivista. La voluntad de ser artistas universales prepara los amplios caminos de la evasión frente a la realidad circundante. Nada de lo que se fragua en las literaturas europeas les será ajeno. Adoptan las tendencias parnasianas con su voluntad de formas impecables y marmóreas y la interioridad de la poesía hecha música que proclaman los simbolistas. Además, acentúan la concepción romántica del artista colocado por encima de los demás hombres como un héroe solitario:
¡Torres de Dios! ¡Poetas!
Pararrayos celestes
(Rubén Darío)
Los modernistas, despreocupados del realismo, buscan ciudades lejanas, mi- tos, símbolos y nombres exóticos que enriquezcan las formas puras de lo bello. Recogen el término "moderno" de los simbolistas franceses y constituyen un amplio movimiento intelectual y artístico, complejo y contradictorio. Es complejo
y contradictorio porque el modernismo, más que una escuela literaria, es "una época " que señala el cambio entre el siglo XIX y el siglo XX.

Definición. Admitiendo algunas generalizaciones, se han señalado las características más notorias del movimiento modernista a través de:
· La elaboración de las formas.
· Nuevos metros y nuevos ritmos.
· Amor a la elegancia.
· Exotismo y juego de la fantasía.
· Arte puro o desinteresado. .Preciosismo.


ETAPAS DEL MODERNISMO
· Transición del romanticismo al modernismo: 1882-1896
· Rubén Darío
· Triunfo del modernismo: 1896-1905
· Postmodernismo: 1905-1914
· Ultramodernismo: 1914-1932


DIRECCIONES DEL MODERNISMO:
LAS CONTRADICCIONES INTERNAS
La etapa preciosista y la etapa mundonovista
La amplitud de los límites cronológicos establecidos para fijar la iniciación y el fin del modernismo y la variedad de obras en prosa y verso de dos generaciones sucesivas, determinan orientaciones y direcciones contradictorias.
Por esta razón, se ha dicho que el modernismo es una época y no solamente un movimiento literario. A este movimiento se lo puede dividir en dos grandes etapas: la etapa preciosista y la etapa mundonovista.
En la primera, predominan los temas y símbolos exóticos. En la segunda, los modernistas vuelven sus ojos a la realidad americana y cantan temas nacionales.
Entre las contradicciones cabe señalar las siguientes: En la etapa preciosista, el modernismo es un arte de evasión poblado de princesas, ciudades lejanas, ambientes versallescos y símbolos de la antigüedad.
En la etapa mundonovista, comienza por descubrir las raíces hispánicas del arte americano y se compromete con los problemas sociales y políticos de su época.
El modernismo es un arte aristocratizante, aunque sus autores viven inmersos en la actividad pública a través del periodismo y la política, y a la vez un arte del presente, de la modernidad, pero sus temas proceden de una fusión con la cultura del pasado.
Por todo ello, se lo puede situar contradictoriamente entre la realidad y la evasión, lo americano y lo europeo, las formas preciosistas y la sencillez.
Las corrientes del modernismo
LA CORRIENTE EUROPEIZANTE
Tres grandes corrientes se advierten en el modernismo: la europeizante, la española y la americana.
La corriente europeizante nace con el deseo de ampliar las fronteras de la cultura hispánica y el propósito de lograr en América una estética novedosa que incluyera todos los temas tratados por la literatura europea.
Para algunos, como lo expresara José Martí, el conocimiento de esas literaturas extranjeras era el camino obligado para lograr la liberación de la literatura americana: "Conocer diversas literaturas es el medio mejor para libertarse de la tiranía de algunas de ellas". Para otros, como en el caso de Darío, porque estos escritores americanos se sienten y quieren ser ciudadanos del mundo contemporáneo.
El modernismo, desde esta adopción de síntesis de la cultura, se proyectar' .entonces como el comienzo de un gran movimiento de libertad continental.

No hay comentarios.: